Tiros socialistas

 

 

A manera de introducción, la cinematografía “Diario de motocicletas”[1], nos presenta la emblemática vida del Político revolucionario Ernesto Guevara, también llamado por su amigo Alberto como fusser. 

La película al relatar la biografía de Ernesto, por supuesto presenta a su familia y amigos más cercanos, entre ellos encontramos a su madre; Celia de la serna y su padre; Ernesto Guevara Lynch, los cuales pertenecían a las clases altas. Por otra parte, se encuentran sus dos amigos más próximos, Alberto y califa, sin embargo, en esta ocasión, la película se enfoca en Alberto, debido a que el primer viaje a Latinoamérica lo realizo con dicho amigo.

La obra se desarrolla en argentina, a comienzos y mediados del siglo XX, donde estaban por germinar las guerras posteriores a la primera guerra mundial, por tal motivo, peculiarmente Latinoamérica se encontraba sumergida en crisis económicas y sociales. Esto último se evidencia por las industrializaciones y de igual manera por los gobiernos despóticos y excluyentes, debido a que los pocos tenían mucho, y los muchos tenían poco.

En ese sentido, los habitantes de Latinoamérica, principalmente habían sido desplazados por las Figuras burocráticas capitalistas, ya que en esos momentos florecía el sistema económico capitalista, estableciendo la propiedad privada. Causando sufrimientos sociales en toda Latinoamérica.

Por otro lado, se encontraba Ernesto, sin ningún pensamiento revolucionario socialista, por las crisis que se estaban mostrando, sin embargo, su ideología socialista se fue direccionando, en el viaje que emprendió con su amigo Alberto a Latinoamérica, los cuales tenían afinidad por la literatura, las aventuras y el deporte.

En ese viaje internacional que emprendieron, salpico el sentido de justicia social en Ernesto, en una de las escenas en Perú, añade, “Alberto,  ¿cuánta injusticia no?”, aquí ya se evidenciaba la sensibilidad social que poseía ante la clase no favorecida.

 

Alejándome del relato, en estas líneas enfocare la ideología socialista, el pensamiento de Ernesto Guevara estaba destinado a la forma de sistema socialista, lo cual implica que los modos de producción  no estén en manos del sector privado, sino del estado, es decir, de la sociedad en su conjunto, principalmente de los trabajadores.

En ese sentido, lo que pretendía la che Guevara es que en los trabajadores, su esfuerzo sea valorado por igual, obteniendo los mismos recursos y prestaciones que los otros,  por ende, estableciendo la propiedad colectiva. Por dichas razones, Ernesto plantea que “la clase obrera es la que produce la riqueza que existe en un país, mientras tanto, el poder no está en sus manos, sino en manos de los burgueses capitalistas, en manos de los monopolios y por ende de los intereses económicos nacionales o extranjeros, así que mientras  las armas estén en manos de esos intereses, la clase desfavorecida estará obligada a una existencia miserable por muchas que sean las migajas que les lancen esos intereses”

Por lo tanto, este pensamiento socialista busca satisfacer las necesidades humanas en sociedad, desapareciendo las clases sociales y la mercancía, en este último che Guevara repudiaba que el hombre sea tratado como mercancía, por el cual su bien era la fuerza obteniendo ganancias, entonces lo que plantea este socialismo es la extinción de las migajas que les lanzaba la clase burguesa.

No obstante, para implementar este sistema, dice el che Guevara y figuras cimentadas en el socialismo,  es con la revolución de esa clase social marginada pero mancomunadamente con las armas.

En vista de lo anterior, se despliega que la única forma de acabar con el sistema que posee Colombia en estos momentos, es con las armas, forma que repudio pero que a la vez, es una propuesta lógica y que tiene validez real, porque el sector privado por más de observar en los medios de comunicación un movimiento socialista, mediante carteles y caras de sufrimientos, no dejaran de seguir en el poder. Por tal razón, me encuentro en dicha disyuntiva, ¿la revolución con armas traerá consecuencias positivas a Colombia, o por el contrario en esa constante lucha de clases, los burgueses saldrán victoriosos, acabando con la mayor parte de la clase social proletaria?

Ciertamente, en los países latinoamericanos donde se le ha instaurado ese sistema social, eludiendo a cuba, en su defecto Venezuela, dicho socialismo ha sido una dosis mal aplicada, se presume que el gobernante debe dirigir al pueblo bajo intereses colectivos, no obstante, se gobierna de manera despótica; en ese sentido, ya no son los burgueses que adquieren los bienes móviles e inmóviles del trabajador, sino el gobernante.

Por otra parte, ese socialismo como es el instaurado en cuba que esta subyugado a las limosnas que le ofrece Venezuela, impidiendo el avance científico y tecnológico.

Por dichas razones, Colombia en estos momentos, si emerge una revolución con principios socialistas, traerá repercusiones tanto positivas como negativas, en este último me preocupo porque no quisiera que estuviera como cuba, como mencione en el anterior párrafo, sin progreso.

Sin embargo, vale la pena rescatar que con el socialismo, los trabajadores colombianos, vivirán dignamente como se merecen, reconociendo su labor, evitando que se traten como mercancía humana, y  también, se finalizara el conflicto de clases sociales.  De igual manera, se evitara el imperialismo de países que lo único que realizan es el manejo de la economía que producen los proletariados. 

En ese sentido, países con intereses económicos, dejaran de meter las narices en Colombia, ya que estos se usufructuaban del sediento trabajador; con este fin, Colombia será un estado garantizando su autonomía económica.

Para concluir, el pensamiento socialista implica un cambio de paradigma social y económico, con el fin de establecer un estado justo y con el bien común, para que así el pueblo subsista dignamente, suprimiendo la distinción de clases , ya que este diferencia está acompañado de la discriminación social de los desfavorecidos.  

 

 

 

 

WALTER DE VILLEROS JULIO

PRIMER SEMESTRE

DERECHO DIURNO



[1]  Película de Walter saller, publicada en el año de 2006, que abarca la vida del che Guevara.