
Justicia como utopía de la sociedad
Justicia como la utopía de la sociedad
Para que el lector se adentre en el término justicia, debo remitirme a sus antecedentes históricos, por supuesto, remontarme a la antigüedad con platón y Aristóteles en sus postulados, y en sus obras como lo son la república y la política, respectivamente, debido a que estos pensadores antiguos designan desde una manera teórica y práctica dicho concepto.
En primer lugar, platón, establece el termino justicia como aquella “armonía social que debe existir entre los individuos”, por tal razón, en su obra La república, argumenta, que esta debe residir entre los gobernantes para que haya el principio de equidad en la organización política.
Por otra parte, Aristóteles asevera que la justicia es dar a cada cual lo que se debe, por lo que le corresponde a un ciudadano griego, debe estar medida por su contribución a la sociedad, y el estado.
En este orden de ideas, este filósofo, Aristóteles, ya en su época germino la distinción de justicia conmutativa y distributiva, no obstante, no abarcare en estas líneas dichas diferenciaciones, desde luego, para que no haya un desbarajuste de ideas.
Actualmente, la justicia es un valor intrínseco del derecho, puesto que la justicia es su fin, por lo tanto es tomado como un ideal colectivo, mediante el orden jurídico. En efecto, las personas encargadas de aplicar la justicia son principalmente los jueces, porque son aquellos que tienen en sus barajas la ley, mediante el cual se guían. Sin embargo, no me apetece inmiscuirme en la labor que desempeñan los jueces, porque a mi modo de ver, estos solamente interpretan las leyes, y si la tergiversan se le imputaran cargos por prevaricato.
Por dichas razones, los jueces se dedican a su labor, por tanto, no tienen mayoría de edad, para tomar sus propias decisiones considerando lo que es justo para ellos, sino lo que es justo para la ley.
Por otro lado, Continuando con las designaciones de justicia, me atrevo arbitrariamente a mencionar que la justicia es un valor relativo, así como una vez le asevere al institutor de introducción al derecho, en ese sentido, me apoyo en los sofistas, Por tanto, los argumentos que llevan establecer dicha tesis, es que no hay un ser superior que establezca lo que es justo para cada quien, y si lo hace, mediante el libro sagrado no lo realiza explícitamente, de igual forma, se supone que la justicia pertenece al problema axiológico, según esta teoría de los valores, son tomados como verdades universales, pero me pregunto si bien es cierto en la antigüedad consideraban que era justo que lo mujer sea inferior al hombre, o que la esclavitud era una institución que no era mal vista, incluso por Aristóteles, en esta era porque dichos planteamientos no son tomados como verdades universales, se desprendería entonces que la situación de las mujeres de un día para otro puede cambiar, y puede ser considerado como justo para la mayoría.
De igual forma, podía ejemplificar mi juicio, eludiendo que para unos la vida es tomada como valor supremo para otros no, por lo tanto, la justicia es un juicio subjetivo, porque por ser personas, somos, tenemos distintas dimensiones de la realidad, por tales razones, arrojaría la tesis que la justicia es relativa, es tomada como universal mediante una operación consensuada de los individuos y por esta operación, se desplegaría el bien común, a causa de esto la finalidad del derecho no sería la justicia sino el bien común, que es definida según la doctrina cristiana como aquel conjunto de condiciones de la vida social que permiten, ya sea a la colectividad, alcanzar la propia perfección más plena y rápidamente.
Por dichos motivos, la justicia social es el bien común, este le brinda a la colectividad una convivencia pacífica entre sus miembros, puesto que, la justicia es ajena al orden social, es decir, están diametralmente opuestas, sin embargo, el sujeto justo es aquel concuerda con el orden social, y por lo tanto, habrá bien común aunque a algunos no lo consideren justo, porque esta es subjetiva, como en el caso de los criminales, que en países como en estados unidos están sometidos a pena de muerte, este considera que es injusto, no obstante, la colectividad ha establecido que con ese acto, pueden convivir plenamente, para así, llegar al bien común, debido que además de ser relativa la justicia es ideológica, sin embargo, esta puede llegar a ser un juicio universal si todos dejamos de ser diferentes y Pluriculturales.
Para finalizar, asiento que la justicia explicar lo inexplicable, puesto que es un valor ideario, donde muchos no la poseen, y que por tanto asevero que la justicia eso l que se le da a quien no lo merece y por tal se obra en no razón de un merito de alguien, debido a que si hubiera justicia, la sociedad no tendría choques de intereses y por lo tanto no existiría el derecho, porque se supone que administrar justicia es cumplir las leyes, estas se cumplen pero a los más favorecidos.
BIBLIOGRAFIA
· ¿Qué es la justicia? by Hans Kelsen; Ernesto Garzón Revista Mexicana de Sociología, Vol. 26, No. 3
· Aristoteles (1984), politics . en Barnes, J (ed), The complete works of aristotecle, vol 2
· Pontificio consejo de justicia y paz (2005), Compendio de doctrina social de la iglesia, Ciudad del Vaticano : librería edictrice Vaticana