Natalie Rey Fernandez

 

 

 

 

Se armo una leve discusión en la clase, sobre la función de los jueces como creadores de derecho aplicado al sistema common Law, dicha función manifestaba una compañera: seria  suicida, si consideramos que existen casos donde los jueces se dejan llevar por intereses particulares, alejándose de la buena aplicación de la justicia. Con base a esto, se armaron diferentes opiniones sobre como suele alejarse el sentido de lo justo en personas que tienen la responsabilidad de representar ese valor, que posee una gran connotación y trascendencia en esta estrecha y avasalladora sociedad,  teniendo en cuenta estas consideraciones, nos colocaron la tarea (en particular una ardua tarea) de realizar un ensayo, sobre la justicia, tipos de justicia, como opera en Colombia y sus diferentes manifestaciones, tal vez el ensayo mas complicado que me han  pedido realizar, no solo porque tiene que ver con una de los fines que me propuse conseguir con esta carrera y aun más porque nunca me tome el tiempo necesario para llegar a reflexionar sobre lo que esta palabra significa y el alcance que posee.

Así pude darme cuenta, al empezar la cátedra de Introducción al Derecho e irme principiando en las diferentes concepciones que se tienen sobre lo que es el derecho, las diferentes definiciones tanto como autores y juristas existen, se llegó a la conclusión de que la palabra y el sentido  derecho es tan amplio y complejo, que no podría ser definido de una manera inmediata, y es que como no podemos hablar o armar definición sobre lo que no conocemos, se nos planteo la tesis de que iremos construyendo ese concepto a partir del estudio de los diferentes elementos que lo componen, y que notablemente podremos ver sus manifestaciones en los libros de tratadistas, pero aun mas su esplendor en la calle, donde las sociedad se moviliza vertiginosamente. Pero no pasa así con el termino de justicia, porque ¿Dónde y como podría conocerla para poder llegar a definirla?, ¿Dónde esta?, ¿En un aula de clase? , ¿En los juzgados?, ¿en mi habitación? Y es que ni siquiera podría decir que se encuentra en la naturaleza por que queda notablemente descartado este lugar, ya que vemos que las relaciones entre los animales se aproximan mas a una ley del mas fuerte que otra cosa, un tigre podría lastimar a un venado hasta comérselo sin importar si este tiene crías por alimentar o si este jamás le hizo algún daño. Es entonces la justicia un valor creado por el hombre, un valor ideal como, la igualdad o la libertad, pero podría considerar la justicia como aun más utópica,  y es que el amor como valor ideal podría tener sus aproximaciones en el reino animal, muy claramente vemos como una perra es capaz de cuidar y alimentar a sus crías, algo muy parecido a el amor que una madre podría darle a su bebe, con lo que podría diferenciarse totalmente de la justicia ya que no se puede clarificar que acto es verdaderamente justo. La complejidad de esta me llega a el siguiente razonamiento: El hombres es un ser imperfecto (de eso no hay duda), al ser la justicia un valor creado por el hombre y para el hombre, la justicia es imperfecta. La justicia posee esos mismos defectos que el hombre, y no hablo de esa justicia idealizada y utópica, si no de aquella que obedece a nuestro ordenamiento jurídico, esa justicia terrenal, que es impartida para hombres imperfectos por hombres igual de imperfectos. Yo sostengo que la justicia (aquí me refiero a la justicia ideal, perfecta y utópica para no llegar a ser extremista) no existe y nunca ha existido, tal vez jamás llegue a existir, quizás solo nos queden  aproximaciones, pero  lamentablemente esas aproximaciones se pierden, y suelen reemplazarse por situaciones que demuestran que esos acercamientos jamás serán suficientes en una sociedad que se eleve hacia la injusticia, es importante que dichas aproximaciones sean certeras y que se apoyen en concepciones universales donde lo bueno y lo moralmente valioso como :el respeto a el prójimo y sus bienes, el respeto a las diferencias de cualquier índole, el cuidado por las cosas ajenas y el respeto a la vida humana salgan a relucir. Por obvias razones estos actos que he mencionado no son totalmente suficientes para armar las condiciones que la justicia necesita, mas bien pude entablar condiciones para que se de la coexistencia entre ese choque interpersonal. Porque quizás hablar de una justicia afirmada en la buena moral llegue a recibir refutaciones por aquellos que opinan que la moral es relativa y se acomoda a cada pensamiento.

Tratemos ahora el tema de la administración de justicia en Colombia, para nadie es un secreto el sin numero de problemas que afectan a ese sistema, el sin numero de jueces que se venden al mejor postor para dictar una sentencia que no tiene ni la mas mínima aproximación al valor ideal que intentaba definir, es posible que me quede corta describiendo el numero de atrocidades que se han cometido por unos billetes morados, que probablemente si las menciono la diosa Temis quede horrorizada y  decida quitarse la venda para abrir los ojos e intervenir para darle un castigo aquellos  perfumados bien vestidos con  camisas y corbatas o en su defecto con toga (aunque es bien sabido que el habito no hace a la monja). En fin la administración de justicia en Colombia se compone de cuatro jurisdicciones la jurisdicción ordinaria que tiene como función regular